Croquis De La Parroquia J.J Osuna Rodriguez
RESEÑA HISTORICA LA PARROQUIA J.J OSUNA RODRIGUEZ. PARTE II
RESEÑA HISTORICA LA PARROQUIA J.J OSUNA RODRIGUEZ. PARTE II
EVOLUCION
HISTORICA LA PARROQUIA J.J OSUNA RODRIGUEZ
AÑOS 1950 A 1960.
Para el año 1953, la Hacienda se
encontraba bajo el mando del Sr. Carlos Enrique Dávila, quien vende
la propiedad el mismo año al Banco Obrero.
En Mayo de 1.953, el Instituto Nacional de
la Vivienda adquiere nuevamente un inmueble que consta de dos lotes de terreno
continuos, con un área de 171800 m2, denominados El Entable y Los Barros, que
forman parte de una mayor extensión de Hacienda Santísima Trinidad.
Para el año 1.958 el dueño
de gran parte de los terrenos de la Hacienda era el Dr. Don Jesús
Dávila.
AÑOS 1970 A 1980.
El proyecto de construcción de la Parroquia
J.J. Osuna Rodríguez, fue aprobada por la Cámara Municipal en Mérida en el año
1971, pero es en el año 1973 que se inició la construcción. .
Para 1974, el Banco Obrero adquiere nuevos
terrenos por compra a los Señores Eduardo José Quintero y José del Carmen
Montilla
En 1975, el Instituto Nacional de la Vivienda
(INAVI), anteriormente Banco Obrero, adquiere terrenos con una extensión
aproximada de veinte mil ochocientos cuarenta y seis metros cuadrados (20846)
m2.
Con el tiempo esta urbanización comenzó a
crecer. Se hicieron edificios que eran edificaciones más modernas. En 1976 se
construyeron 29 edificios para tratar de alguna manera de diferenciarse de las
viviendas construidas en años anteriores.
En el año 1979 llegaron a la comunidad los
padres claretianos e iniciaron la construcción de la iglesia con el apoyo y la
participación de los vecinos y como una forma de integrar a los miembros de la
comunidad; la Capilla pasó a ser su primera conquista. En la década de los 80
llegan otros sacerdotes claretianos, más jóvenes, con otras perspectivas y
forman Ancla, organización social internacional orientada a la organización
juvenil para el desarrollo de las aptitudes eclesiásticas cristianas y de
formación personal.
AÑOS 1990 HASTA LA ACTUALIDAD.
En 1983 el Instituto Nacional de la
Vivienda adquiere nuevamente un inmueble que consta:
De dos lotes de terreno
contiguos, con áreas de ciento setenta y un mil ochocientos metros
cuadrados (171800) m2 denominados “El Entable y Los Barros” que forman parte de
una mayor extensión de la hacienda denominada de la Santísima
Trinidad o “Los Curos”, ubicada en jurisdicción del municipio Juan
Rodríguez Suárez, a quien luego se le denomino Municipio Foráneo J.J
Osuna Rodríguez (Peña ,1994:34-35).
La Asamblea Legislativa del estado Mérida,
siendo presidente Orlando Gutiérrez aprobó la nueva Ley de división
territorial el 20 de Diciembre de 1985. Se cumple con el ejecutivo
lleva fecha de 7 de Enero de 1986 por el doctor William Dávila Barrios
gobernador del estado y publicado el día 7 de junio de 1988 donde el sector Los
Curos pasa a ser en esta fecha una de las 13 parroquias que conformarían el
municipio Libertador del estado Mérida muchos antes de ser aprobada esta ley lo
que se conoce hoy como Parroquia J.J Osuna. Rodríguez pertenecía al sector La
Punta.
Para la Ley de división político
territorial del estado Mérida del año 1992 sigue conservando el estatus de
parroquia Autónoma del Municipio Libertador en la actualidad la Parroquia es un
sector urbano que comprende la zona Los Curos y zonas aledañas que a sufrido el
impacto de desarrollos habitacionales, industriales y comerciales.
Eclesiásticamente La Parroquia J.J Osuna.
Rodríguez comprende La Parroquia Inmaculado Corazón de María a cargo de los
padres Claretianos. Fue erigida por el Monseñor Miguel Antonio Salas.
En la década de los 90, respecto a las
organizaciones de la sociedad civil y a la participación en la Parroquia Osuna
Rodríguez, se produce un cambio en la orientación ideológica de los movimientos
y organizaciones que va de lo comunitario y diversificado, hacia lo asistencial
y sectorizado.
ORGANIZACIONES VECINALES
1. La primera junta de vecinos que se
legaliza es la del sector 61 en el año 1986 y es llamada la Parte Media;
posteriormente por petición de la comunidad en 1990, se hace una nueva
sectorización y la Parte Media se divide en dos sectores: Albarregas F y el
sector 108. Los límites de este espacio corresponden a las viviendas del sector
O1B y 05 construidas en el gobierno de Rafael Caldera y en el de Luis Herrera
Campins.
2. La junta de vecinos del sector 63
llamado El Entable, se protocoliza en 1987 y está constituido por las viviendas
unifamiliares y multifamiliares de los sectores 7-A, 7-B y 8 edificadas
construidas en el gobierno de Jaime Lusinchi. La mayoría de sus habitantes son
damnificados o pertenecientes a algunas invasiones (San Eduardo, Barrio Negro
Primero).
3. El sector 62, la primera área
construida, es la tercera en legalizar su junta de vecinos y establecer sus
límites. Este sector fue construido posteriormente en 1974, durante el gobierno
de Rafael Caldera y se denomina la parte Baja. Corresponde a la etapa 01-A.
4. Finalmente, el sector Albarregas 60 en
la parte alta de la urbanización constituye su junta de vecinos en 1991 en el
espacio 02 y 03 de la urbanización. Este sector lo conforma un conjunto de
edificios de construcción moderna, entregadas durante la presidencia de Carlos
Andrés Pérez.
Al pasar de los años se hicieron presentes
estas asociaciones de vecinos y se delimitaron entre ellas siendo conformadas
por los sectores más cercanos.
A partir de 1995, son creadas en la
Parroquia nuevas organizaciones con características y fines distintos a las
formadas en las décadas anteriores. Estas organizaciones están orientadas al
área ambiental y fundamentalmente a grupos de rescate. Así, tenemos la Brigada
de Rescate Libertador, Brigada de Rescate Tulio Febres Cordero, que vienen
funcionando aproximadamente hace seis años. Además hacen presencia la Brigada
Ecológica y la Brigada Deportiva Cóndor de Los Andes.
La década de los 80 fue una época en que la
comunidad de Los Curos tuvo un auge de grupos de Ancla que conducen a conformar
la coordinadora de los grupos de Los Curos desde la cual se gestaron varias
realizaciones: la Cátedra de la Paz, en 1988, de donde emergió el Proyecto Salud;
se puso en funcionamiento la idea del centro vecinal Los Curos que editó
periódicos de circulación restringida a la comunidad por un período de un año y
se estableció igualmente el Centro de Atención Antidrogas (Taicoa).
La Cátedra de la Paz es una asociación
civil financiada desde sus inicios por la Universidad de los Andes y
actualmente por algunos consulados. Su misión es "promover los valores y
potencialidades del ser humano para la participación comunitaria en función del
desarrollo local sustentable bajo los preceptos de la educación para la paz en
los sectores populares del estado." En el Municipio Libertador es una de
las organizaciones civiles más importante y punto de referencia en la ciudad
por sus logros.
"Actualmente, la Cátedra de la Paz
trabaja en tres renglones básicos, uno es la formación, se dictan cursos de
todo tipo: secretariado, de computación, de corte y costura y otros. El segundo
renglón, después que ha formado la gente, tratan de conseguirle crédito para
que puedan diseñar lo que aprendió, es decir, ejecutar lo que aprendió. Por
ejemplo, si usted necesita crédito para una computadora ellos se lo tratan de
conseguir con facilidades de pago; si usted hace un curso de corte y costura,
ellos le consiguen la máquina de coser. Y el tercer y el último renglón es el
de conseguirle trabajo a la gente. Esta organización civil actualmente ha
conseguido financiamiento del gobierno inglés. Es para mí realmente, quizás la
única ONG que está trabajando aquí con verdadera mística, en vacaciones por
ejemplo, les hacen cosas a los niños y la iglesia está muy ligada a
ellos."
Debido al crecimiento de la población
en la parroquia J. J Osuna Rodríguez durante las tres últimas
décadas y actualmente es una de las parroquias más pobladas del municipio
Libertador, la evolución de la misma surgió de una manera favorable
para sus habitantes siendo acreedora de un gran número de servicios
públicos que fueron construidos en su mayoría durante estos años
entre ellos se pueden nombrar los siguientes:
Prefectura
Multihogaresde Cuidados de Niños.
Farmacias (3).
Ambulatorio Urbano I.
Línea de Taxis (4).
Canchas Deportivas (6).
Red de Teléfonos Públicos y Privados.
Iglesia (1).
Capilla Velatoria (1).
Laboratorio Clínico (2).
Línea de Trasporte Público que
circula por toda la zona (5).
Centro de Reciclaje (1).
Mercado Municipal.
Existencia de Pequeños Locales
Comerciales (Bodegas 150).
Escuelas Básicas (5).
Liceos (3).
Pequeño Parque Recreaciones Infantiles.
Cruz Roja (Parte Alta).
Transporte Universitario.
Ambulatorio Público Total.
Preescolares (3).
Cátedra de la Paz.
Junta Parroquial.
Hospital San Juan de Dios.
Malariología.
S.M.F.A.P.E.M.
Cámara de comercio.
Estaciones de servicios de combustibles.
Brigada de Rescate (2).
Brigada Ecológica (1).
Brigada Deportiva (1).
Actualmente estas comunidades o sectores de
la parroquia están organizadas por los Consejos Comunales que buscan solucionar
diferentes problemas, y así satisfacer las necesidades que presentan estos
habitantes.
Gastronomia
Arepas de pan y de
trigo
Pisca andina
Herbidos
Empanadas
Actividades
En lo politico
Consejo comunales
En lo cultural
Cursos de musica
Catedra de la paz
Dansas
En lo religioso
Soldados de dios
Misas
En el ambiente
Brigada de rescate
La parroquia JJ osuna rodriguez se ubica en Venezuela que se
ubica en el continente americano
Venezuela
Estado Mérida Municipio Libertador
Parroquia JJ osuna Rodiguez
Anckeyber rivero
Miguel Avendaño
Julio uzcategui
Ericson peña